Gracias a las investigaciones realizadas por los técnicos del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (Inia) se logró desarrollar la semilla de cebolla variedad Libertad desde el Valle de Quíbor, durante procesos de mejoramiento genético efectuado en el Campo de Producción Socialista de Semilla de Hortalizas del instituto.
En las instalaciones del Inia del estado Lara, ubicado en el Cují se desarrolló la presentación a productores, estudiantes, organismos del Estado y comunidades cercanas del proceso de investigación y producción de semilla para la obtención de esta hortaliza.
“Por mucho tiempo se tenía a la producción de semilla de cebolla como algo imposible, que no se podía obtener por nuestras condiciones tropicales, estamos demostrando con este trabajo que es una actividad factible y una realidad que tenemos en estos momentos, para el abastecimiento de este insumo tan importante para la agricultura”, así lo informó Julio Muñoz, investigador en mejoramiento genético del Instituto.
Vale destacar, que el proceso de producción de semilla inicia seleccionando los bulbos de cebolla que van a un proceso de vernalización (transformación de las semillas o las plantas por la acción del frío), en cavas refrigerantes a 10 grados para garantizar un 90 % de humedad. Una vez que los bulbos florecen se siembran y luego se corta los tallos florales, se secan y trillan para obtener la semilla de cebolla Libertad.
Con respecto a las investigaciones que se realizaron y desarrollaron durante largo tiempo con la participación de instituciones y el aporte de productores, Bolivia Agüero investigadora comentó que, “desde el año 2005 con el Plan Nacional de Semilla se viene impulsando con más fuerza las investigaciones, la variedad de cebolla Libertad se ha logrado obtener producto del esfuerzo de años de investigación”.
Por su parte, el productor Oscar Rodríguez del municipio Jiménez resaltó la importancia de esta investigación y la labor de los técnicos del Inia quienes se han ocupado por llevar victorioso ese proceso, “con esto estaríamos garantizando la no dependencia de la importación de semilla, espero que esta investigación siga y sea apoyada por todos con interés”.
La Soberanía Agroalimentaria del país se impulsa a través de las políticas agrícolas que desarrolla la Gran Misión AgroVenezuela (GMAV), con todas sus instituciones y técnicos, colocando tecnología e investigación a disposición del campo venezolano.
En las instalaciones del Inia del estado Lara, ubicado en el Cují se desarrolló la presentación a productores, estudiantes, organismos del Estado y comunidades cercanas del proceso de investigación y producción de semilla para la obtención de esta hortaliza.
“Por mucho tiempo se tenía a la producción de semilla de cebolla como algo imposible, que no se podía obtener por nuestras condiciones tropicales, estamos demostrando con este trabajo que es una actividad factible y una realidad que tenemos en estos momentos, para el abastecimiento de este insumo tan importante para la agricultura”, así lo informó Julio Muñoz, investigador en mejoramiento genético del Instituto.
Vale destacar, que el proceso de producción de semilla inicia seleccionando los bulbos de cebolla que van a un proceso de vernalización (transformación de las semillas o las plantas por la acción del frío), en cavas refrigerantes a 10 grados para garantizar un 90 % de humedad. Una vez que los bulbos florecen se siembran y luego se corta los tallos florales, se secan y trillan para obtener la semilla de cebolla Libertad.
Con respecto a las investigaciones que se realizaron y desarrollaron durante largo tiempo con la participación de instituciones y el aporte de productores, Bolivia Agüero investigadora comentó que, “desde el año 2005 con el Plan Nacional de Semilla se viene impulsando con más fuerza las investigaciones, la variedad de cebolla Libertad se ha logrado obtener producto del esfuerzo de años de investigación”.
Por su parte, el productor Oscar Rodríguez del municipio Jiménez resaltó la importancia de esta investigación y la labor de los técnicos del Inia quienes se han ocupado por llevar victorioso ese proceso, “con esto estaríamos garantizando la no dependencia de la importación de semilla, espero que esta investigación siga y sea apoyada por todos con interés”.
La Soberanía Agroalimentaria del país se impulsa a través de las políticas agrícolas que desarrolla la Gran Misión AgroVenezuela (GMAV), con todas sus instituciones y técnicos, colocando tecnología e investigación a disposición del campo venezolano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario